jueves, 22 de marzo de 2012


Tira de la Peregrinación




La Tira de la Peregrinación —también conocida como Códice Boturini— es uno de los llamados códices mexicas, probablemente elaborado en la primera mitad del siglo XVI. Se presume que puede ser una copia de un documento prehispánico original. Consta de veintiún láminas de papel amate, recubiertas de estuco. La temática del documento es la peregrinación de los mexicas desde su patria original, la mítica ciudad de Aztlán, que algunos autores localizan en el Occidente de México (más precisamente en Nayarit). 



Codice Florentino
"Bernardino de Sahagún y el Códice Florentino"

La magna obra de fray Bernardino de Sahagún, su historia en nahuatl y castellano, o como hoy se le conoce, el Códice Florentino, vuelve a ser ahora asequible. En esta nueva edición facsimilar que pulcramente saca a la luz la Editorial Libros Mas Cultura. A diferencia de la primera reproducción, patrocinada por el Gobierno de México en 1979, esta no aparece en tres volúmenes sino en cuatro, o sea tal como fue su encuadernación original. Esto lo sabemos porque el mismo Sahagún lo notó en su dedicatoria al padre fray Rodrigo de Sequera, su protector, al principio del Libro IV de su obra. Allí declaró:
"Tienes aquí, observantísimo Padre, una obra digna de la mirada de un rey, 
la cual se dispuso en lucha acérrima y prolongada. De la cual obra este es el Libro VI. Hay otros seis después de este, los cuales todos completan una docena, distribuidos en cuatro volúmenes."


 



Códice Mendoza

El Códice Mendoza (o Códice Mendocino) es un códice de manufactura mexica, hecho en los años 1540 
en papel europeo. Posterior a la Conquista de México, fue pintado por escribasmexicas Tlacuilos quienes 
usaron el formato pictórico e iconográfico antiguo a manera de biombo. Después de ser pintado, un escriba 
español añadió descripciones escritas en españoltergiversando y dando otro significado a lo plasmado por los 
TlacuilosEs llamado así porque fue encargado por el primer virrey de la Nueva Españadon Antonio de Mendoza
que desempeñó su cargo de 1535 a 1550, para enviar a Carlos I informes sobre los mexicas. Probablemente sus 
fuentes sean varios códices originales copiados por los tlacuilos (pintores de códices) o que alguna de sus partes fuese 
obra original de los indígenas especialistas en esta actividad.

 





Clasificación de los códices prehispánicos  


Códices Prehispánicos
Se llaman códices, del latín: codex-libro manuscrito, a los documentos pictóricos o de imágenes realizadas como productos culturales de las grnades civilizaciones maya, azteca, mixteca, zapoteca, otomí,purépecha, etc., que surgieron y se desarrollaron en Mesoamérica.
Los códices son fuentes históricas de primera mano en los que las sociedades indígenas, por intermedio de escribas con la habilidad para pintar con gran maestría, dejaron constancia fiel de sus logros y avances culturales y científicose informaron sobre una multitud de aspectos, como las creencias religiosas, los ritos y ceremonias,la historia, el sistema económicos y la cronología, entre muchos otros.
De los códices prehispánicos , muy pocos existen actualmente, porque desde la conquista fueron destruidos en forma generalizada; primero en la toma de los edificios en donde se guardaban (amoxcalli) y después en "autos de fe" que organizaban los frailes europeos para aniquilar lo que ellos consideraban como "obras del demonio".
MATERIALES DE ELABORACIÓN
El soporte material de los códices puede ser: 1) papel de amate, 2) piel de venado, 3) tela de algodón tejida en telar de cintura, y tal, vez, 4) papel de maguey para los prehispánicos, en los coloniales aparece el papel europeo, la tela industrial y el pergamino y después surgen reproducciones en materiales actuales.
CONTENIDO TEMÁTICO
En cuanto al contenido temático, se han agrupado según el asunto másimportante de cada manuscrito, dado que casi simpre poseen varios, en: 1) calendárico-rituales,almanaques, ruedas; 2) históricos; 3) genealógicos; 4) cartográficos, lienzos,mapas y planos; 5) económicos, catastros, censos, registros financieros, planos de propiedades,tributos; 6) etnográficos; 7)misceláneos, de litigios, de historia natural; 8) catecismos indígenas;y 
9) Techialoyan.




Clasificación de los códices coloniales 
Códices Coloniales
La llegada del régimen colonial a México, generó procesos de cambio en la sociedades indígenas, que afectaron múltiples razgos de su cultura. Los sistemas de escritura utilizados por los antiguos mexicanos, sufrieron una adaptacióna los cambios y resolvieron las dificultades que ocasionó la reincorporación del castellano para continuar con su función socialde registro de la memoria colectiva.De esta manera la forma de presentación de los códices se verá distinta a los que antes se habían elaborado encuanto a su manufactura temática y signos lingüisticos.
MATERIALES DE ELABORACIÓN
Con relación a la manufactura de los códices se siguió haciendo uso de los antiguos materiales(piel de venado, fibra de agave, amate, lienzos de algodón, etc.). Sin embargo el papel de lino, cáñamo o algodón fue la innovación y el materialque más se usó.En cuanto a las tintas que se usaron para la impresión de escritura no sucedieron muchos cambios. al igual que el soporte éstas se siguieron elaborando con materiales de tradición indígena. sin embargo pualatínamente se fue haciendo uso de productos europeos tales como la tinta ferrogálica.De la misma manera, pueden observarse cambios en la aplicación de las ténicas de pintura y la manera de distribución del espacioy de las formas; cambian las proporciones de las formas, en especial de la figura humana (se reduce el tamaño de la cabeza de los personajes)las construcciones y diversos elementos geográficos; la elcción de los colores se hace ya con más libertad, pero no por eso éstos dejan de perder sus múltiples significados como elementos de lectura.
TRANSFORMACIÓN TEMÁTICA
Uno de los cambios que más afecto a los códices fueron los cambios en los objetivos quemotivaron la elaboración de numerosos códices y generaron la la necesidad de pintar diferentes narraciones gráficaso temas que hasta entonces nunca habían sido registrados. Por el contrario, otros temas fueronabandonados y un buen número de ellos continuó vigente, con la adaptación de los antiguos contenidos a las nuevas condiciones sociales.Algunos códices coloniales son copias de documentos más antiguos o bien segundas versiones de un mismo tema.

 











LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CÓDICES


Surgidos de la tradición pictográfica mesoamericana, durante la época colonial siguieron produciéndose códices en lo que hoy es Guerrero. Entre sus diversos temas están los históricos, de tributos, genealógicos, etnográficos, histórico/cartográficos, mapas e histórico/territoriales. Al ser este último grupo el que, en nuestra consideración, reviste mayor interés –por ocuparse de un tema primordial para la existencia de las comunidades indígenas y porque a este grupo pertenecen un par de códices que aún tienen vigencia ritual–, haremos una breve relación de los documentos de este tipo, no sin antes hacer una semblanza muy general del conjunto de códices.
LOS TEMAS
Una de las características importantes de estos documentos pictográficos es que, en su mayoría, fueron elaborados por las propias comunidades y que en ellos plasmaron su visión del mundo y de su devenir. Sin embargo, también hay un pequeño grupo de códices elaborados por particulares españoles o mestizos, quienes retomaron la tradición para que sirviera a sus propósitos.

Códices históricos. En este grupo hay documentos que fueron producidos para dar cuenta de sucesos sobre las comunidades, las guerras en la época prehispánica (Lienzo I de Chiepetlan) o el proceso de conquista y evangelización (lám. 3 del Códice de Cualac), aunque escenas de esta índole aparecen en varios tipos de documentos.
Los casos más conocidos son los códices Azoyú y 2, que refieren la historia del señorío de Tlapa-Tlachinollan, sus gobernantes y los hechos que les tocó protagonizar, desde 1300 hasta 1565, “desde la formación del Señorío de Tlachinollan, la [sujeción de la ] Provincia Tributaria de Tlappan al Imperio Mexica, la conquista española, los inicios de la evangelización [hasta] la salida de un numeroso grupo de Tecuhtli de linajes nahua y mixteca de la Provincia de Tlappan hacia Atzoyú en la segunda mitad del siglo XVI...” (Constanza Vega, El códice Azoyú 1, México, 1986, p. 307). Por tanto, se describen ahí 265 años de historia.
Códices genealógicos. Son pocos los códices en que este tema sea el único en su contenido, aunque hay algunos otros en que hay referencia genealógica a grupos gobernantes (Mapa de Coatlán del Río). El único códice en que este tema es el principal es el Lienzo de Tlapa, que contiene la genealogía de 101 personajes; se hace una relación de 42 parejas de personajes indígenas de filiación tlapaneca, mixteca y náhuatl, refiriendo las diversas épocas de alianzas y dominación en el señorío de Tlapa-Tlachinollan.

CONTEXTO DE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA


México–Tenochtitlan se fundó hacia el año 1324 d.C. en un pequeño islote.  Las construcciones iniciales fueron sumamente modestas y el apogeo constructivo ocurrió durante el periodo de Moctezuma I, siendo el Templo Mayor la obra más importante. A la llegada de los españoles la Ciudad tenía 13 km² de superficie y cerca de 60 000 habitantes.

La ciudad se fue expandiendo sobre el lago, las personas se transportaban por lanchas a través de canales y puentes, que conectaban diferentes islotes urbanos, los cuales estaban asociados a los montículos o cerros naturales que emergían del interior del lago. Los montículos y en los islotes asociados a las casa de los nobles y principalmente de los emperadores, se situaban hermosos  jardines, en donde se cultivaban plantas nativas y exóticas, además de algunos cultivos agrícolas. Muestra del desarrollo de la jardinería en la época prehispánica, se encuentran los vestigios que dan fe de varios jardines instalados por Nezahualcóyotl, en el área de Texcoco, quien impulsó notablemente el cultivo de plantas. También se han documentado ampliamente la importancia que en la antigüedad tenían las “chinampas”, que consistían en superficies flotantes formadas por varas y troncos donde se sostenía una capa de tierra de gran fertilidad, en donde se practicaba la horticultura y fruticultura, así como la producción de plantas ornamentales. Los antiguos pobladores también reconocían algunos servicios importantes para la ciudad y que derivaban de la protección de las áreas verdes, muestra de ello es el Bosque de Chapultepec, que era considerado uno de los bosques sagrados más importantes, sobresalía por su vegetación y de sus manantiales se derivaba el agua que era utilizada en la ciudad de Tenochtitlan.

Entre las especies de árboles y arbustos que se podían encontrar en el valle de México, destacan: los aguacates (Persea gratissima), los tejocotes (Crataegus mexicana) y los capulines (Prunus serotina subsp. capuli). Las plantas ornamentales estaban representadas por varias especies como acacias (Acacia spp.), yucas (Yucca spp.), helechos (varios géneros), palmas (varios géneros), ceibas (Ceiba spp.), el cacaloxochitl (Plumeria alba) y multitud de flores vistosas. También se encontraban diversas plantas medicinales como el bálsamo de las Indias (Myroxlon sp.) y el árbol flor de manita “macpalxochitlcuahuitl” (Chiranthodendron pentadactylon), este último conocido por sus efectos tónicos para el corazón (Nuttall, 1923). 

¿QUÉ SON LOS CÓDICES?



La palabra códice viene del término en latín codex, que significa "libro manuscrito", y se utiliza para denominar los documentos pictóricos o de imágenes que fueron realizados por los indígenas de México y América Central.
Grandes civilizaciones de Mesoamérica como los mayas, aztecas, mixtecos, zapotecas, otomíes y purépechas, entre otros, registraron sus conocimientos en los códices desde épocas muy remotas; la información que éstos proporcionan permite apreciar los diversos aspectos culturales, sociales, económicos y científicos desarrollados por los pueblos antiguos, como sus creencias religiosas, ritos, ceremonias, nociones geográficas, historia, genealogías y alianzas entre los señoríos, sistema económico y cronologí`a.
Figure
  1. El Códice Dresde
  2. El Códice París
  3. El Códice Madrid
  4. El Códice Grolier
  1. El Códice Bodley
  2. El Códice Colombino
  3. El Códice Nuttall
  4. El Códice Vindobonensis
  5. El Códice Selden
  1. Códice Borgia
  1. Códice Borbonico
  2. Códice Boturini
  3. Códice Medocino
  4. Códices modernos